
CORONAVIRUS, AISLAMIENTO Y DISTANCIA SOCIAL… ¿CÓMO HABLARLE DE TODO ESTO A LOS NIÑOS?
#EnLaTorre
Ya desde hace varias semanas que hemos venido escuchando sobre el tema en las noticias y hasta les había escrito al respecto, sobre cómo estar preparadas y preparados ante la llegada del coronavirus Covid-19 a México.
Pues hoy, finalmente sucedió lo inevitable y este nuevo virus está entre nosotros, registrando cada vez más casos y siendo uno de los principales temas de conversación y preocupación entre todos, así como las medidas de higiene que debemos implementar entre todos para tratar de cortar lo más que se pueda la cadena de contagios.
¿Pero y los niños? ¿Nos hemos detenido un momento a pensar en la manera en que ellas reciben toda la información que los adultos lanzamos casi de manera automática? ¿Nos hemos parado un momento a preguntarles cómo se sienten al respecto y saber que tan tranquilos o intranquilos están?
En primer lugar, no hay que subestimarlos y evitar hablar del tema. Siempre acorde a su edad, pero debemos hacer a un lado el miedo a hablarles sobre el coronavirus y lo que significa que todo el mundo esté ante una pandemia.
Así es torremomz, porque no hablar sobre algo puede aumentar la preocupación de los niños, en lugar de mantenerlos “protegidos”.
¿Qué les parece aprovechar esos momentos mientras se bañan o visten para hablarles sobre el tema y saber qué tanto saben, así como la carga emocional que le están imprimiendo?
Esto es muy importante, porque las mamás y papás somos sus principales filtros y fuentes de información, por lo que nuestra obligación es guiarlos en momentos como el actual, para que sepan cómo reaccionar ante lo que escuchen en la calle, de sus amigos o en las noticias.
Para poder cumplir a cabalidad este punto, nosotras mismas debemos estar bien documentadas, acudiendo siempre fuentes serias y verificadas, haciendo caso omiso de todas las fake news y todo lo que circula tanto en los grupos de WhatsApp y Facebook.
Así podremos darles a nuestros hijos la información precisa, honesta, clara y adecuada para su nivel de desarrollo, cuidando de no caer en el exceso de detalles que los abrumen y confundan.
Siempre escuchándolos, como en cualquier otra circunstancia, con paciencia y amor podremos saber qué saben sobre el coronavirus y descubrir cómo se sienten al respecto. Ojo torremomz, no debemos conocer todas las respuestas, por lo que el proceso de investigar y resolver dudas juntos, podemos convertirlo en una maravillosa oportunidad de convivencia en familia.
Una vez que los niños nos hayan expresado todas sus inquietudes sobre la enfermedad y porque se recomienda el aislamiento o de plano la cuarentena que ya ocurre en otros países, vayamos respondiendo las que nos es posible, sin guiarlos hacia fantasías fatalistas y alarmistas.
De nada sirve transmitirles nuestra propia ansiedad, por lo que, a opinión de los expertos, en caso de que estemos sintiendo un gran pánico por la situación, lo mejor es evitar hablar sobre ello y recurrir a un familiar para que nos ayude en esta tarea.
Recordemos que los niños, como seres en formación, no tienen los elementos de análisis suficientes, resultando muy egocéntricos, por lo que de tanto escuchar hablar sobre el coronavirus, pensarán que van a enfermar de esto. Por lo que, lo ideal es explicarles que es una enfermedad poco común, que los niños desarrollan pocos síntomas y en el caso de los adultos que lo rodean -como sus tíos o abuelos-, hay que contribuir a cuidarlos para que tampoco lo contraigan.
Ya que llegamos a este punto, recordemos que los niños se sienten seguros y reconfortados cuando saben qué deben hacer, por eso más que saturarlos de datos técnicos, es mejor enfocarnos en las medidas de prevención, inculcandoles con el ejemplo.
Si sabemos que entre las principales vías de transmisión del coronavirus está el toser o estornudar sin etiqueta, y tocando superficies contaminadas, hagamos hincapié en la importancia hoy más que nunca de lavarse muy bien las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. ¡Hagamos de esto un momento divertido, retomando una estrofa de su canción favorita para que sepan medir el tiempo de esta acción!
También revisemos las reglas de etiqueta para los estornudos, toser o limpiarse la nariz.
Ya que llegamos al nivel de la sana distancia social y aislamiento, procuremos mantener las rutinas básica como un antídoto a la incertidumbre. Sobre todo en los casos en los que su escuela ya decidieron parar actividades como una medida de prevención, además de establecer un horario de actividades en casa, tanto para las comidas y dormir, como para dar continuidad a las actividades escolares, como las que ayuden a que se entretengan y despejen del encierro.
Tags: aislamiento, coronavirus, covid 19, cuarentena, distancia social
Trackback from your site.