Santuario de la Mariposa Monarca

¡En la Torre!

Mis queridas Torremomz bienvenidas a una aventura desde la alto del Bosque.

¡Y si! ¡Hoy quise que me acompañarán a vivir esta experiencia a lado de mis Torrekidz porque estoy segura de que les va a encantar! 

Y con esto me refiero a que visitaremos el Santuario de las Mariposas Monarcas en Valle de Bravo, Estado de México, en los bosques del pueblo San Mateo Almomoloa, que pertenece al municipio de Temascaltepec.

Que esta como a 2 horas de la Ciudad de México.

Pero antes de iniciar con todo este recorrido, quiero contarles que desde hace algunos meses, quería conectar con la naturaleza y que mejor que hacerlo con este hermoso insecto como lo son las “Mariposas Monarca”.

Surgió de la nada esta actividad y me pareció tan mágica que quise disfrutarla con ustedes…

Por eso aquí les dejare toda la información que aprendimos en el recorrido así como los datos más importantes para visitar un Santuario.

¿Están listas?

La mariposa monarca es un insecto lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae, superfamilia Papilionoidea. La subespecie D. plexippus plexippus lleva a cabo una de las migraciones más extensas y abundantes de insectos. La generación invernal “matusalén”, que emigra hacia el sur en el otoño, es mucho más longeva que las otras. Otros lepidópteros con migraciones notables son: la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum), el almirante rojo (Vanessa atalanta) y la vanesa de los cardos (Vanessa cardui).

D. plexippus plexippus se encuentra clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una especie en peligro de extinción desde el 20 de julio de 2022.

Sus alas son de color naranja con líneas negras y es fácilmente reconocible. La generación de otoño posee una gran resistencia y la longevidad de hasta nueve meses, mientras que otras generaciones pueden vivir hasta 24 días. Gracias a estas características puede viajar hasta 4000 kilómetros desde Canadá y el norte de Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en el centro de México y de regreso.

  • CICLO DE VIDA

La mariposa monarca tiene una envergadura de entre 8,9 y 10,2 cm. La hembra monarca tiene venas negras, gruesas en sus alas; las del macho, además de ser más delgadas tienen una mancha oscura en el centro de una vena de cada ala posterior; es una glándula que produce feromonas, y además, es ligeramente más grande. Los adultos pesan alrededor de medio gramo.

En general la mariposa monarca vive 4 días como huevo, 2 semanas como oruga, 10 días como crisálida y de 2 a 6 semanas como adulto o imago. Se reproduce principalmente en zonas abiertas, pastizales, campos de cultivo, etc., en donde crecen las asclepias (o algodoncillos) que necesita para el desarrollo de la larva.

Su ciclo de vida se inicia como un huevecillo que no mide más de 1 a 2 mm, depositado sobre una de estas asclepias. Esta fase dura de 3 a 8 días aproximadamente. De estos huevos surge una larva que comienza devorando los restos de su huevo para luego alimentarse de la planta sobre la que se realizó la puesta. Conforme se alimenta se convierte en una oruga robusta con el patrón rayado característico. La larva pasa por cinco estadios antes de convertirse en pupa.

Al finalizar la fase de larva, se forma una pupa para poder realizar la metamorfosis. De ella emerge el imago convertido en una mariposa coloreada en negro y naranja (raramente blanco), coloración aposemática que advierte a los depredadores de su sabor desagradable.

Lo realmente sorprendente de esta especie es que las mariposas nacidas a finales de verano y principios de otoño componen una generación especial (generación “matusalén”), que vive hasta 9 meses y realiza un ciclo completo de migración (ida y vuelta) desde Canadá hasta México siguiendo la ruta trazada por generaciones anteriores. Durante esta migración las mariposas se van reuniendo en grandes grupos, llegando millones de ellas a los lugares de invernada.

  • MIGRACIÓN

En el otoño (septiembre y octubre), las mariposas monarca de occidente realizan su viaje de migración desde Canadá a la costa de California en Estados Unidos para pasar el invierno en pequeños bosques de eucalipto, y las mariposas monarca de oriente viajan al centro de México para pasar el invierno en los bosques de oyamel y de pino, por arriba de los 3000 m, en los estados de México y Michoacán. En esta migración, las mariposas monarca viajan alrededor de 5000 km para pasar el invierno en México, donde permanecen aproximadamente cinco meses (noviembre a marzo). En la primavera, se inicia el apareamiento de las mariposas en México y su regreso hacia el norte a mediados de marzo. Esta generación migratoria, conocida como “matusalén” hace el viaje completo de norte a sur y parte del viaje de sur a norte.

También existen poblaciones residentes de mariposas monarca que viven todo el tiempo en México sin ser parte de la migración, además de las otras subespecies distribuidas en el Caribe, América Central y norte de Sudamérica.

Trackback from your site.

Leave a comment

You must be logged in to post a comment.